La exposición estuvo conformada por más de 300 figuras escultóricas de diosas primigenias reconocidas en la antigua Europa y las culturas del Mar Mediterráneo. La instalación se realizó en las salas de exposiciones temporales del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Ciudad de México, del 4 de agosto al 1 de octubre de 2017.
La Dra. Alfia seleccionó 20 diosas antiguas que asignó a 20 constelaciones que se han identificado en el manto de la Virgen de Guadalupe para reflexionar sobre el paralelismo que existe entre las diversas diosas del mundo con el fin de encontrar un punto de convergencia entre el presente y el pasado, entre Europa y América, tomando como hilo conductor dichas constelaciones como símbolo de lo femenino, de tradición y culto en nuestra cultura contemporánea.
Exuberantes, frondosas, las figuras sobresalen mostrando al público sus atributos: grandes pechos y enormes caderas redondeadas, como símbolos de la creación y la destrucción, del principio y fin de la vida, de la fertilidad y el amor.
Rosario Pinelo, Tiempo Libre Digital, 16 de agosto de 2017.
La relación que encuentra la artista radica en la representación de la forma femenina como una constate que llama la atención y que se caracteriza por sus formas curvilíneas, grandes volúmenes y su adoración. Así, la propuesta busca unir los ritos de fertilidad representados por la figurillas conocidas como Venus con la imagen y consumo de la figura femenina representada por personajes de la cultura popular contemporánea como son las Kardashian quienes son consideras por la artista como diosas primigenias.

Invitación a la exposición Mujeres celestes, mitos primigenios. Alfia leiva, 2017.